En tan sólo 4 meses, el Covid-19 ha cambiado la forma en la que vivimos el mundo, desde el ámbito sanitario hasta el económico-político. Ha sido el tema central de la agenda mediática y política de 200 países*. En México la agenda ha ido in crescendo al mismo tiempo que ha evolucionando el número de casos en el país.
Sin embargo, hemos analizado el comportamiento de la conversación digital, para identificar si comunicacionalmente se está respondiendo a lo que la población necesita o no escuchar. En el último listening digital realizado por Comunica Sinergia se observa que en los últimos dos meses, el 35% de la conversación en México ha tenido una carga negativa, principalmente con un sentimiento de frustración y temor ante la incertidumbre.
El 30% de la conversación respecto al tema se ha conformado de críticas, señalamientos y quejas, mientras que solo un 10% han apoyado las medidas y posturas del gobierno federal; en este sentido los usuarios consideran que la mesura responde principalmente a la estructura económica de México, pues un paro total de actividades afectaría a un gran sector de la población que vive al día.

Este reporte también coloca a Andrés Manuel López Obrador como la persona que ha liderado la conversación del COVID-19, y como el personaje más criticado, no sólo por la “inacción”, sino por minimizar públicamente la gravedad del problema. Hecho que se traduce en una amplia disminución de posicionamiento y credibilidad no solo entre la ciudadanía sino en círculos empresariales, políticos y económicos mundiales.

Es evidente la diversidad de posturas entre la sociedad mexicana, existe una polarización de opiniones y una gran desconfianza hacia el gobierno, instituciones y empresas. Prestar atención a lo que la gente opina es fundamental para generar una buena estrategia de comunicación no solo para contener una posible crisis de credibilidad, sino porque representa una oportunidad para conectar con una gran variedad de audiencias que podrían ser afines o no a nosotros.



Al final, las acciones que se implementen, la forma en la que se comuniquen, el mensaje que se transmita y la segmentación que se haga de esos mensajes, serán clave para ser recordados post-pandemia. Diseñar una buena estrategia de comunicación, es prioridad para mantener la imagen y credibilidad en gobernantes, empresas, líderes e instituciones.



La comunicación que cada quien estructure desde su trinchera durante la pandemia será la que demuestre a cada actor como aquel que se mantuvo íntegro, empático y esperanzador o aquel que reforzó la crisis, generando inseguridad y temor. La postura que cada uno tome hoy, es cómo será recordado y valorado el día de mañana.
Y tú, ¿comunicas con base en las necesidades de tus audiencias o con lo que piensas que necesitan?
* World Health Organization (WHO) “Coronavirus disease (COVID-19) outbreak situation”. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
FUENTES:
- Ariadna Ortega y Lidia Arista “Boleadores, limpiadores, vendedores: ellos no pueden aplicar “sana distancia” en Expansión, 23 marzo de 2020. Disponible en:https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/03/23/boleadores-limpiadores-vendedores-ellos-no-pueden-aplicar-sana-distancia
- Comunica Sinergia, “Listening Digital COVID-19 MÉXICO”.
- Massive Caller. Disponible en: https://twitter.com/MassiveCaller/status/1241453751346647041/photo/1
- OSWALDO ZAVALA“López Obrador y su relación (tensa) con los medios”, en Proceso, 5 septiembre de 2019. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/598487/lopez-obrador-y-su-relacion-tensa-con-los-medios
- Rubén Aguilar, “La comunicación del gobierno ante el Covid-19” en El Economista, 24 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-comunicacion-del-gobierno-ante-el-Covid-19-20200324-0166.html
- World Health Organization (WHO) “Coronavirus disease (COVID-19) outbreak situation”. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019