La crisis del Covid19 ha venido a dar un golpe muy duro al sector laboral y empresarial de todos los países. Según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo se menciona que en el segundo trimestre del 2020 se prevé que desaparecerán el 6.7% de las horas de trabajo, esto traducido a empleos quiere decir que se perderán alrededor de 195 millones de trabajadores a tiempo completo. Incluso se espera una crisis mucho más fuerte que la de 2008-2009.
En momentos como estos, es fundamental que las empresas estén preparadas para enfrentar catástrofes con rapidez, decisión y coordinación, y es que es justo durante las crisis es cuando deben denotar el liderazgo que el sector necesita y tener una imagen de confianza frente a sus grupos de interés.
5 ACCIONES PARTICULARES QUE LAS EMPRESAS ESTÁN IMPLEMENTANDO Y SUS CONSECUENCIAS:
1. Suspender operaciones como muestra de responsabilidad
Actualmente existe un debate entre la opinión pública sobre ¿hasta qué punto una empresa es consciente y responsable si se mantiene operando? esta discusión ha generado diferentes reacciones entre el público de interés de diversas compañías. De hecho, muchas han decidido dejar de operar no precisamente por las recomendaciones de las autoridades internacionales de salud o del gobierno, si no por la presión mediática que ha generado su propia audiencia acerca de la responsabilidad de cerrar. Estas acciones se han estado implementando porque se reconoce que la imagen de ética y responsabilidad pone en juego el futuro de las organizaciones.
Por ejemplo, en uno de los reportes realizados por comunica Sinergia, entre el 14 y 21 de marzo en Guatemala, el comportamiento de la conversación se modificó considerablemente con respecto a la percepción que existe alrededor del cierre de diferentes empresas frente a la emergencia. La tendencia neutral reportó una caída y los comentarios y publicaciones negativos aumentaron.

En los últimos 3 días, la imagen del presidente se vio muy afectada debido a la confusión que generó la suspensión de labores en el sector público y privado. Los usuarios criticaron fuertemente al mandatario por confundir a la población diciendo que permanecieran en casa, pero al mismo tiempo impulsándolos a salir para comprar en tiendas y comercios de barrios.
Sin embargo lo que generó mayor impacto negativo entre la opinión pública, fue la disposición de permitir que industrias como las de call centers y BPOs, continuaran operando con normalidad, sobre todo porque supone poner en riesgo a sus colaboradores. Las más afectadas de la semana fueron: CACIF, TONY MALOUF, MINISTERIO DE ECONOMÍA, ALORICA y TELUS.
2. Responsabilidad Corporativa
Las empresas también han liderado rápidamente la conversación sobre la responsabilidad que tienen frente a la propagación del virus. Han hecho público el cierre de sus operaciones y han iniciado campañas de concientización en redes sociales e iniciativas de ayuda. Esta estrategia les ha permitido generar percepciones positivas fortaleciendo la fidelidad de sus clientes al tiempo que reafirman su responsabilidad social corporativa y mantienen presencia en los distintos canales, aún cuando no están operando.

De hecho, en Guatemala, las empresas con mayor impacto reputacional positivo, son aquellas que se han acercado a la presidencia para realizar donaciones que puedan ayudar a combatir la emergencia del Covid19, y por supuesto que lo han comunicado.
3. El Teletrabajo
Por otro lado, las empresas que han sabido implementar el teletrabajo como una nueva forma de trabajo han ganado mayor popularidad e incrementado su confianza frente a diferentes públicos; y es que específicamente en Guatemala el posicionamiento de hashtags reflejó las múltiples campañas que se promovieron pidiendo que las personas se quedaran en casa, es así que las empresas demostraron su capacidad de escuchar y de adaptación frente a situaciones de crisis.

4. Protocolos de higiene para industrias de primera necesidad
Otra de las estrategias que se han utilizado específicamente en las industrias de primera necesidad, es comunicar las medidas de higiene que se están tomando para proteger a sus trabajadores, de esta manera, aún cuando continúan las operaciones, han sabido conectar con sus audiencias e incrementar su posicionamiento positivamente.

5. Despidos masivos y cierres totales
Por último, están las empresas que no han podido adaptarse a la situación y han comunicado el cierre total de sus operaciones. Estas empresas han dañado profundamente su imagen debido a que de cara a la opinión publica y a sus clientes, han dejado a muchos colaboradores sin empleo para sobrevivir durante la crisis. También existen los casos que han decidido mantener una comunicación honesta y transparente con sus públicos de interés, lo cual se ha traducido en una buena percepción.

En conclusión, durante épocas de crisis, se vuelve más relevante que nunca escuchar a las audiencias y comunicar activamente de forma transparente. Solo así las compañías serán capaces de superar los momentos difíciles y conseguir licencia social para operar en el futuro.