En México hoy se registran 11 feminicidios al día… 15 millones de niños y niñas menores de 15 años están siendo víctimas de abuso sexual en este momento. Se denuncia 1 de cada 10 delitos y solo se imparte justicia en menos del 2 por ciento… En nuestro país, se produce el 60% de la pornografía infantil que se consume en el mundo*…

Ante este contexto, se convocó a todas las mujeres sin distinción para exigir: ALTO A LA VIOLENCIA. La movilización del #8M y #9M tiene como objetivo enviar un mismo mensaje a la sociedad y a las autoridades: CERO feminicidios, abuso sexual ni violencia.
La creciente popularidad del movimiento ha sido en gran medida, gracias a la conversación que se ha desarrollado en el mundo digital. El reciente reporte de Comunica Sinergia, nos permitió identificar los principales sucesos que han permeado en la conversación digital y que, de alguna manera, han influido en la activación de miles de mujeres. El análisis del sentimiento también es fundamental para terminar de comprender e identificar los drivers que impulsan el movimiento**.






dentro los temas destacados en la conversación digital se encuentra el acoso sexual, si bien es cierto que infinidad de empresas se han sumado y solidarizado con sus empleadas para que participen del movimiento, también es cierto que aún queda mucho quehacer para garantizar su bienestar.
La ONU ha resaltado la importancia que tiene el tema por medio de la Agenda de Políticas para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres que está constituida en tres pilares de actuación: prevención, protección y provisión de servicios. Entre los puntos más relevantes de esta agenda para el sector empresarial se encuentra: crear planes nacionales y locales para poner fin a la violencia, invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, mejorar la autonomía económica de las mujeres y aumentar la conciencia pública y la movilización social***.
Varios países de Latinoamérica han aplicado mecanismos para prevenir y atender tanto el acoso laboral como el sexual; diversas empresas han implementado campañas y planes para manejar esta situación.

1. Campaña “16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres”: En Brasil, durante el 2006 se creó la campaña en 2009, lanzaron el proyecto de las unidades móviles (UMT) de formación absolutamente equipadas para realizar capacitaciones y formación a la población trabajadora de puestos y tiendas, en temáticas de responsabilidad social empresarial y violencia contra las mujeres.
2. “Manual prevención de violencia de pareja en el trabajo”: En Chile se desarrolló para que las empresas sean conscientes de los impactos que genera la violencia contra las mujeres, en la vida de las personas y tomaron la decisión de invertir en una política antiviolencia***.
3. Campaña “Anaflex Mujer te cuida de los cólicos y te previene de la violencia”: Perú creó la campaña en el marco de la implementación del Programa Regional ComVoMujer Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica.
En conjunto estas medidas son una respuesta ante el llamado de una sociedad que ha levantado la voz. No obstante, que se realicen campañas, manuales o una serie de medidas paliativas no erradica el problema de raíz. El sector empresarial debe de tener un papel más comprometido ante esta situación, e implementar políticas integrales que estén a la altura de la expectativas de su fuerza laboral; y que finalmente se traduzcan en una buena reputación corporativa.
Por ello es necesario hacer uso de herramientas de inteligencia que permitan procesar muchos datos relevantes, evaluar mejor y obtener una mayor trazabilidad de las conversaciones contribuyendo a detectar con mayor precisión las necesidades, diseñar estrategias integrales y anticiparse a posibles crisis reputacionales.
* Vergara, Rosalía, “Juntas Somos Paz convoca a sumarse a los movimientos #8M y #9M” en Proceso, 4 de marzo. Disponible en. https://www.proceso.com.mx/620349/juntas-somos-paz-convoca-a-sumarse-a-los-movimientos-8m-y-9m.
**Comunica Sinergia, “Reporte de redes sociales: Conversación de género en Centroamérica y en México”, Análisis de inteligencia digital reporte informativo 1 de enero – 25 de febrero 2020.
*** Presentación de Laboratorios BagoÌ Chile en 1er Foro de empresas por la igualdad de género y Centro de desarrollo de la Mujer, DOMOS, 2008.
FUENTES:
- Abraham Reza,”En enero de 2020, cada dÍa 10 mujeres fueron asesinadas”, en Milenio, 26 de febrero de 2020.
- “Cúpula empresarial mexicana apoya el paro ‘Un día sin nosotras’ del 9 de marzo” en SPUTNIK Mundo, 25 de febrero de 2020. Disponible en: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/202002251090577229-cupula-empresarial-mexicana-apoya-el-paro-un-dia-sin-nosotras-del-9-de-marzo/
- COMUNICA sINERGIA, “REPORTE DE REDES SOCIALES: CONVERSACIÓN DE GÉNERO EN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO”, ANÁLISIS DE INTELIGENCIA DIGITAL REPORTE INFORMATIVO 1 DE ENERO – 25 DE FEBRERO 2020.
- EFE, “Empresas en Latinoamérica se refuerzan para prevenir el acoso sexual”, en Telemetro, 28 de Mayo, 2019. Disponible en: https://www.telemetro.com/nacionales/2019/05/28/empresas-latinoamerica-refuerzan-prevenir-sexual/1021852.html
- Organización Panamericana de la Salud, 1998.
- Presentación de Laboratorios BagoÌ Chile en 1er Foro de empresas por la igualdad de género y Centro de desarrollo de la Mujer, DOMOS, 2008.
1 Comentario. Dejar nuevo
You have brought up a very wonderful details, regards for the post.