Conforme pasan los años el flujo de información y las plataformas a través de las cuales nos informamos van evolucionando rápidamente. En muy pocos años hemos cambiado la manera en que consumimos noticias, claro ejemplo de esto es la disminución de la demanda de la prensa escrita e incluso de la radio. No solo la manera en que nos informamos ha evolucionado si no en general la forma en que se dan las interacciones humanas. Es un hecho que estamos pasando por un proceso de “digitalización”. Gran parte de toda la información fluye a través de canales digitales y el ritmo en la que se genera es cada vez más rápido y disperso.

Debido a esto, el monitoreo de lo que ocurre en un determinado tema de interés se vuelve más complicado pues existen un sinfín de fuentes de información que nos pueden brindar datos relevantes. A partir de esta nueva modalidad de informarnos, en la actualidad se habla del uso del big data que son grandes cantidades de información que circulan en la red.

Para poder procesar el big data de manera eficiente se utiliza el listening digital. Esta herramienta permite que toda la información generada a través de plataformas digitales pueda ser sistematizada y filtrada para poder visualizar de manera más clara cómo se comporta la percepción de un tema. Esto a través de métricas que facilitan la traducción del contenido en números (porcentaje de comentarios positivos, negativos y neutrales, picos en volumen de conversación, etc).
Dentro de las herramientas que listening nos brinda presentamos dos de las más comunes y útiles para este tipo de análisis:
VOLUMEN DE LA CONVERSACIÓN:
Esta función permite que se pueda visibilizar de una manera más fácil en qué momentos los temas coyunturales o de interés tuvieron un mayor volumen de discusión en la red. Nos permite visualizar de una manera más fácil la cantidad de comentarios que se han generado en la temporalidad deseada. Esto puede ser desde las ultimas 24 horas hasta lo que se generó en todo un año.

ASOCIACIONES Y NUBE DE PALABRAS:
Con esta herramienta se pueden visibilizar dentro del tema de interés los sub tópicos asociados dentro de la conversación en general. Cabe destacar que este tipo de información no es posible generarla a través de un monitoreo manual. Generar de manera manual las asociaciones puede generar un sesgo en el resultado pues puede ocurrir que únicamente se realice la búsqueda en determinados medios/plataformas por ser las que mejor se conocen o que no se logre abarcar todas las fuentes de información relevantes para el tema que se esté analizando.

Estas dos herramientas son solo un acercamiento generalizado de las muchas opciones de enfoque que nos brindan las plataformas de big data, como perfiles dominantes en la conversación, rueda de tópicos, alcances, impresiones, localización geográfica de los temas, etc. En muy poco tiempo se puede traducir toda la información de las plataformas digitales en gráficos simples de interpretar lo cual ahorra tiempo y brinda información mucho más certera.