Es innegable, que la crisis generada por el COVID-19 está alterando seriamente la economía mundial, las medidas de paralización laboral total o parcial ya afectan a casi 2700 millones de trabajadores, es decir: alrededor del 81% de la fuerza de trabajo mundial. (OIT, 7 de abril). La contingencia generada por la pandemia, hará desaparecer globalmente, solo entre abril y junio de este año, el 6,7% de las horas de empleos, lo equivalente a 195 millones de puestos de empleo a tiempo completo. (OIT, 8 de abril).

Por su parte, las empresas están teniendo que adoptar medidas que quieran o no, son necesarias para seguir operando, puntualmente en México el sector empresarial se ha tenido que organizar para diseñar medidas de contención que les sirva para mantenerse a flote, y es que 9 de cada 10 empresas están siendo golpeadas en sus ingresos y no han recibido ningún apoyo del gobierno federal, estatal o municipal. (Concamin, 22 de abril de 2020).

En México se están perdiendo, al menos 20 mil empleos formales a diario.
(Concamin, Confederación Nacional de Cámaras Industriales). Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del 13 de marzo al 6 de abril, se perdieron 346 mil 878 empleos; las 6 entidades más afectadas son: Quintana Roo (63,847), Ciudad de México (55, 591), Nuevo León (23, 465), Jalisco (21, 535), Estado de México (16,036) y Tamaulipas (12, 652).
El panorama es bastante devastador, sin embargo, cómo reaccionen las compañías ante la crisis de cara a las nuevas necesidades de sus empleados, clientes, proveedores, entre otros, impactará altamente en sus niveles de competitividad, sostenibilidad y legitimidad social para operar en el futuro*.
Las empresas tienen la oportunidad de fortalecer la relación de confianza con sus empleados, y en general con sus grupos de interés. Según el estudio realizado por el Reputation Institute de Italia, el 78% de los ciudadanos espera que las empresas actúen para proteger a los empleados y a la comunidad local, adaptando sus operaciones y formas de trabajo (79%). En 8 de los 10 países encuestados consideran que las empresas están mejor preparadas para afrontar la contingencia, incluso que los propios gobiernos. El sentimiento positivo de los ciudadanos hacia las empresas con relación a la contingencia ha experimentado un crecimiento de un 9%, mientras que en el caso de los gobiernos ha caído un 29%**.

Como pinta el panorama, es natural que exista una latente percepción de amenaza sobre la continuidad de los puestos de trabajo y de incertidumbre sobre el futuro laboral. Ante esta situación se espera que las empresas se comprometan con sus grupos de interés y hagan lo posible por mantener los empleos, los salarios y sobre todo se adapten a las nuevas formas de trabajo.

En situaciones de crisis es imprescindible que las empresas impulsen proactivamente su liderazgo, sin caer en acciones oportunistas y gestionando de manera adecuada su reputación, tanto interna como externa. Para ello, es clave continuar en contacto permanente con sus grupos de interés, conocer sus expectativas y necesidades y darles respuestas.
Las empresas que, entre otras cosas, introduzcan herramientas de monitorización y lectura permanente del contexto social para comunicar con claridad y de forma proactiva y permanente las acciones implementadas para responder a las necesidades de sus audiencias, serán capaces de salir de esta crisis con licencia social para operar.
* Análisis e impacto reputacional: Guía para empresas. Corporate Excellence. Center for Reputation Leadership.
** Estudio realizado por Reputation Institute en Italia entre enero y marzo de 2020.
Fuentes:
• (SEGUNDO INFORME SEMANAL.Efectos en la Economía, la Industria y el Empleo, CONCAMIN, 22 de abril de 2020. Disponible en: https://res.cloudinary.com/concamin/image/upload/v1587611178/bovrxtjh4phwfqon3rc5.pdf
• (STYPS) Pérdida de empleo formal ante el COVID-19, 8 de abril de 2020. Disponible en: https://www.crowe.com/mx/-/media/Crowe/Firms/Americas/mx/CroweHorwathMX/Archivos/COVID19/CPM-Perdida-de-empleo-por-COVID19-08abr20.pdf?la=es-MX&modified=20200408171550&hash=3B3230C9784A8AA7E60EA98952C3A4D185FAEE58
• Observatorio de la OIT:El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición Estimaciones actualizadas y análisis, 7 de abril de 2020. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
• Análisis e impacto reputacional: Guía para empresas. Corporate Excellence. Center for Reputation Leadership.